El sueño del Pongo

El sueño del Pongo

El sueño del pongo” es un cuento corto escrito por el autor peruano José María Arguedas, publicado en 1965, el relato es un reflejo crítico y simbólico de la opresión y las injusticias sociales que sufrían los indígenas en Perú.

Sueño del Pongo Resumen

La historia se centra en un pongo, un sirviente indígena, que trabaja para un hacendado brutal y despiadado. El pongo es descrito como una persona humilde, callada y de apariencia miserable. Desde el principio, el hacendado lo trata con desprecio y crueldad, sometiéndolo a trabajos humillantes y castigándolo sin razón aparente. Una noche, el hacendado convoca a todos los trabajadores y, entre risas y burlas, le ordena al pongo que describa un sueño que supuestamente ha tenido. El pongo, tembloroso y con voz quebrada, comienza a narrar su sueño:

VEA TAMBIÉN:  Warma Kuyay - José María Arguedas

En el sueño, ambos, el pongo y el hacendado, están muertos y se encuentran frente al trono de San Francisco de Asís en el cielo. San Francisco ordena a dos ángeles que unjan al hacendado y al pongo con miel. El ángel encargado del hacendado le unta con miel de manera delicada y respetuosa, mientras que el otro ángel cubre al pongo con la misma miel, pero de manera burda y humillante. Sin embargo, el sueño da un giro inesperado. San Francisco ordena que los dos hombres se laman mutuamente la miel de sus cuerpos. El hacendado debe lamer la miel del cuerpo del pongo y viceversa. Este acto, que inicialmente parecía ser una venganza dulce, se convierte en un símbolo de justicia divina. El hacendado, lleno de repugnancia, debe humillarse ante el pongo, quien finalmente obtiene una especie de justicia espiritual.

VEA TAMBIÉN:  José María Arguedas (Vida y obras)

Análisis

“El sueño del pongo” es una poderosa alegoría de la injusticia y la redención. Arguedas utiliza el sueño como un mecanismo para expresar la idea de que, aunque en la tierra los indígenas sufran bajo la opresión, en el reino espiritual existe un equilibrio y una justicia que trasciende las crueldades terrenales. El cuento resalta las profundas desigualdades sociales y el abuso de poder, al mismo tiempo que sugiere la posibilidad de una justicia poética que restaura el equilibrio en el más allá. El relato también explora la resistencia pasiva del indígena, quien, a través de su humildad y sufrimiento, finalmente confronta al opresor en una esfera donde las jerarquías terrenales no tienen validez. La transformación del sufrimiento en un acto de justicia espiritual resalta la dignidad y la humanidad intrínseca de los oprimidos.

VEA TAMBIÉN:  José María Arguedas (Vida y obras)

En resumen, “El sueño del pongo” es un cuento breve pero intenso, que combina la crítica social con un profundo sentido de espiritualidad y justicia, características que son distintivas de la obra de José María Arguedas.

Sueño del Pongo – Mapa Mental

A continuación compartimos un organizador visual de mapa mental de la obra “El Sueño del Pongo” detallando algunos datos del autor, el tema, el problema, personajes, análisis entre otros datos interesantes.

Te puede interesar :